Con más de 10 millones de cuentas activas en España (un 25 por ciento de la población española), supone la mayor migración de un servicio de correo web en nuestro país. Con su lanzamiento se iniciará un periodo de migración progresiva, durante el cual la actualización tendrá lugar en dos fases: una primera voluntaria (fase en la que se espera estén migradas el 90 por ciento de las cuentas) y una segunda en la que el cambio será obligatorio, con la consiguiente desaparición del Hotmail actual.
Con una capacidad de 2 Gbytes, Hotmail Live se ha desarrollado tras un proceso de feedback con los usuarios, fruto del cual los responsables del servicio percibieron que muchos de ellos no se veían preparados para el cambio. Para facilitar la transición se han desarrollado dos vistas del correo, una básica, más semejante al Hotmail actual, y otra con todos los nuevos servicios avanzados.
Entre sus nuevas funcionalidades, el correo gratuito de Microsoft incluye un corrector de ortografía on-line en tiempo real. Gracias a la tecnología Ajax, la cadena de texto se envía al servidor donde se corrige automáticamente, sin ser necesario instalar ninguna aplicación. También se ha mejorado la experiencia fotográfica, ya que las imágenes se podrán retocar antes de adjuntarlas. «Los usuarios quieren cada vez mayor rapidez y esa es la idea de las nuevas funcionalidades de Hotmail Live», explican los responsables de Microsoft.
En cuanto a la seguridad, las mejoras se han centrado principalmente en las amenazas que suponen el spam y el phishing. Una barra en la parte superior de los mensajes (de color rojo o amarillo) advierte del riesgo de seguridad que suponen. El sistema bloquea el contenido y permite que el usuario comunique a Hotmail si se trata de spam, phishing, etc. «Con los informes de los miles de usuarios del servicio podemos determinar mejor que mensajes son correo no deseado» explican desde Microsoft. Además se ha integrado el correo con las búsquedas y se ha incluido un reproductor de audio compatible con los estándares más comunes del mercado, como MP3, WMA y WAV.