El incremento en la utilización de Internet plantea, de cara a un futuro, el reto de evolucionar la infraestructura actual a fibra óptica, conformando así una red de nueva generación. Ante este cambio de infraestructura de la red y las inversiones asociadas a la modernización de la red actual, la CMT ha solicitado a todos los agentes del sector su opinión sobre la manera de tratar la cuestión. Una serie de operadores alternativos, como son DTI2, Ibercom, Idecnet, Prored y Sarenet afirman que, con la red de nueva generación, Telefónica pretende monopolizar su uso en vez de dar continuidad al modelo actual. Así, aseveran que la operadora desafía a la CMT con dejar sus inversiones en 200 millones de euros anuales, frente a un agresivo plan de 640 millones de euros al año hasta el 2014, si no obtiene «vacaciones regulatorias» a la hora de abrir los nuevos tramos de fibra a otros operadores alternativos, facilitando la competencia.
Carlos Antolinez, representante de la empresa Ibercom, explica que el grupo de operadores antes mencionado esta de acuerdo con esta evolución ya que «podremos ofrecer más ancho de banda a los usuarios, como hemos venido haciendo hasta ahora. Recordemos que somos nosotros, los operadores alternativos, los que impulsamos el ADSL2+ a 20 megas, y no el operador dominante. Lo que no aceptamos es el órdago de Telefónica, puesto que eso reduciría a cero la competencia de banda ancha, o bien la convertiría en un oligopolio reducido, lo que provocaría un aumento de precios radical como ya ocurre en la telefonía móvil». Antolinez añade a este respecto que «el hecho de que se haya creado la asociación Redtel justo en este momento no es casualidad sino causalidad. En esta plataforma se reúnen Vodafone, Orange, Ono y Telefónica. Ellos postulan que, como son los que invierten en redes, el mercado tiene que ser suyo».
Por su parte, Roberto Beitia, responsable de Sarenet, considera que «la fibra óptica es bienvenida, pero creemos que de momento el cobre puede llegar a dar 50 megas (siguiente generación del ADSL actual). Hagamos la evolución a redes NGN pero respetando el marco regulatorio actual y aprovechando las oportunidades que todavía existen en la planta de cobre existente». Este grupo de operadoras, que está estudiando crear una asociación y que recurrirá a la Unión Europea de seguir Telefónica con su iniciativa, propugna el modelo que ya se ha impuesto en Reino Unido y que defiende también Bruselas, basado en la separación funcional de la explotación de la red y la provisión de los servicios.