encuentros

La Era de la Inteligencia Empresarial: aplicación práctica de la IA al negocio, estrategias y retos



Dirección copiada

Redes&Telecom, en colaboración con Cisco, Ikusi y Multiverse Computing, ha organizado una mesa redonda sobre el “estado del arte” de la implementación de las tecnologías de IA en las organizaciones: retos tecnológicos, implicaciones para la gobernanza corporativa y la protección de la información o la gestión de recursos humanos y de las infraestructuras

Publicado el 13 jun 2025



La Era de la Inteligencia Empresarial
La Era de la Inteligencia Empresarial

Según un estudio de Cisco realizado a finales de 2024 sobre el grado de preparación de las organizaciones de cara a la adopción de la Inteligencia Artificial (AI Readiness Index), las empresas españolas siguen preparándose para incorporar la IA a sus procesos de negocio, pero se encuentran con importantes obstáculos por el camino. Según este estudio, solamente el 9% están completamente preparadas para poner en producción de forma consistente las tecnologías de IA, frente al 8% del año anterior.

A pesar de esta ligera mejoría, empresas y administraciones siguen enfrentándose a importantes retos en este campo. Dada la rápida evolución del mercado y el impacto significativo que la IA va a tener a medio y largo plazo, esta brecha resulta especialmente crítica. Este progreso se debe en parte a que la inversión en tecnologías de IA sigue al alza. Casi la mitad de las organizaciones consultadas (47%) manifiesta que está destinando entre el 10% y el 30% de su presupuesto en TI a la implementación de la IA, inversiones que incluyen diferentes ámbitos de las TIC como son la ciberseguridad, la gestión de datos y el análisis de datos.

Es más, las previsiones de inversión son también al alza. Según el mencionado estudio, el 17% de las empresas consultadas destinará más del 40% de su presupuesto de TI en los próximos cuatro o cinco años a inversiones en tecnologías de IA, lo que supone un incremento muy significativo con relación al 2% que asignan en la actualidad.

Para profundizar en estos temas, Redes&Telecom, en colaboración con Cisco, Ikusi y Multiverse Computing, ha reunido en un almuerzo de trabajo a ejecutivos y responsables de TI de compañías de diversos sectores, que han compartido, cada uno desde su perspectiva, su experiencia y visión sobre el modo en que la Inteligencia Artificial se está implementando en sus respectivos negocios, los principales obstáculos para esta integración y perspectivas de futuro. Han participado ejecutivos de Air Miles España, Aqualia-FCC, Asociación española contra el cáncer, Bergé, Ford España, Grupo Anaya, Macmillan Education Iberia, Santalucía, Savills España y Temps Group.

Retos presentes y futuros de la IA en las empresas

Una primera etapa de integración de la Inteligencia Artificial en los procesos de negocio es ya un hecho, dado que multitud de soluciones y productos tecnológicos de uso cotidiano en la empresa utilizan una capa subyacente de IA. En la actualidad nos encontramos en una segunda etapa, en la que agentes inteligentes llevan a cabo tareas de forma automatizada y autónoma. El tercer paso será integrar esta inteligencia en todos los procesos de negocio, con una estrategia “cross” u holística que contemple la totalidad de la organización en su conjunto.

Este proceso no está exento de dificultades y retos. Los participantes coincidieron en que una de las principales dificultades no es tanto tecnológica como de gobernanza, es decir, de cambio de procesos organizativos para que el uso de esta tecnología respete las regulaciones de compliance, se realicen cambios organizacionales para poder rentabilizar y hacer un uso eficaz de la IA, y la necesaria formación de los profesionales que van a utilizarla.

Los riesgos vinculados a la seguridad de la información es otro de los puntos que preocupan a los asistentes. A día de hoy las empresas carecen de garantías reales sobre el proceso que siguen los datos con los que se alimentan los motores de IA a través de los prompts de los usuarios. En organizaciones en los que los activos de propiedad intelectual son críticos, esta falta de garantías supone un freno importante a la adopción de la IA a gran escala dentro de la corporación.

La falta de protocolos de uso y formación de los empleados también suponen un hándicap. El gran número de modelos de IA presentes en el mercado y la rápida y constante aparición de nuevos motores dificulta el desarrollo de un modelo específico y adaptado a las necesidades de la empresa. La formación y el entender estas herramientas como una extensión de la inteligencia humana, un asesor o consultor virtual, es imprescindible como cambio cultural en la organización, así como la implicación del más alto nivel directivo, ya que el uso de la IA supone importantes cambios corporativos.

Los asistentes se han mostrado asimismo preocupados por la falta de casos de uso claros, que muestren un retorno de la inversión y resultados de negocio mensurables. Hasta ahora se han visto múltiples de “pruebas de concepto” en torno a esta tecnología y proyectos muy ambiciosos, pero faltan modelos específicos de implantación, que indiquen qué inversiones hacer y en qué áreas, qué ingeniería de negocio es preciso llevar a cabo, que beneficios tangibles puede aportar.

Desde un punto de vista de infraestructura, se ha comenzado ya a hablar de la IA Agentica y de Internet de los Agentes (IoA). Los agentes de IA han evolucionado desde sistemas aislados y específicos para determinadas tareas a entidades autónomas e interactivas capaces de percibir, razonar y actuar sin intervención humana. Así, estos agentes se convierten en nuevos dispositivos que se incorporan a la red, que opera de forma autónoma y que utilizando la Inteligencia Artificial lleva a cabo procesos de negocio.

Como conclusión, los asistentes han coincidido en que más allá del “hype” que estamos viviendo, las tecnologías de IA van a tener un impacto claro en la economía a medio y largo plazo, y lo harán a todos los niveles del negocio, no solo a nivel de departamento de TI. Cambios que tradicionalmente se han realizado en décadas se van a producir en años o meses, y todo ello en un entorno de incertidumbre en el que no se sabe cómo afectará este fenómeno en todos los ámbitos de la empresa, desde la competitividad hasta la gestión de los recursos humanos.

En breve publicaremos las principales conclusiones de este encuentro.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5