Tecnología contra desastres naturales

La tecnología de Deneb, empresa especializada en sistemas de información geográfica participada por Ibermática y Caja Navarra, está siendo utilizada por algunas Administraciones Públicas para evitar desgracias ante diferentes tipos de desastres naturales.

Publicado el 03 Ene 2011

La tecnología de Deneb, empresa especializada en sistemas de información geográfica participada por Ibermática y Caja Navarra, está siendo utilizada por algunas Administraciones Públicas para evitar desgracias ante diferentes tipos de desastres naturales.
Los sistemas de información geográfica se están erigiendo en los últimos años como una de las tecnologías con mayores posibilidades de aplicación práctica en los ámbitos más dispares. Su capacidad para capturar, almacenar, manipular, compartir y analizar información geográficamente referenciada, permite resolver problemas complejos de planificación y gestión.

Una de las aplicaciones más interesantes tiene que ver con su capacidad para calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural.

Cabe destacar que todos los profesionales implicados en la gestión de emergencias pueden analizar más información en menos tiempo y con mayor detalle, pudiendo localizar la raíz de los problemas y contar con más precisiones a la hora de asesorar en la elaboración de diferentes planes.

En Andorra, por ejemplo, toda la orografía es de alta montaña, lo que implica que cada año se produzcan aludes de mayor o menor intensidad. Mientras tanto la afluencia de población al Principado sigue creciendo paulatinamente, lo que significa que las avalanchas puedan representar un riesgo importante cada vez para más personas. Por este motivo, el Gobierno de Andorra lleva un control muy exhaustivo de los aludes a través del denominado Catastro de Aludes, donde se registran las características de todos los que se han producido a lo largo del tiempo.

En su momento, esta Administración se dio cuenta de que los primeros en detectar que se había producido un corrimiento de nieve eran los propios excursionistas o las personas que residían cerca de donde se había producido. Por ello encargó a Deneb la realización y puesta en marcha de un Sistema Web 2.0 para que los ciudadanos pudieran interactuar con la información sobre aludes que disponía la administración, y ellos mismos pudieran informar y aportar datos sobre los aludes (describiendo el fenómeno, aportando fotografías e incluso dibujando un croquis).

Con esta medida toda la población puede tener información sobre las zonas de riesgo, cosa que hasta entonces sólo se podía obtener acudiendo a las oficinas de la Administración. Además, ésta puede ser utilizada para ejecutar un plan de acción por los servicios de emergencia en caso de avalancha, ya que los datos del registro están siempre actualizados al máximo. Asimismo, mediante la Web se pueden hacer búsquedas a partir de cualquier topónimo geográfico (por ejemplo, el nombre de un refugio de montaña) facilitando su uso a las personas poco conocedoras de la geografía del Principado.

Esta aplicación se puso en marcha el año pasado y actualmente es utilizada por excursionistas, esquiadores y personas que residen cerca de las zonas de riesgo que consultan la información disponible y aportan sus propios datos. Está previsto que en un futuro próximo la Web incluya los Planes de Prevención de Riesgos de Aludes que está elaborando el gobierno de Andorra.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

R
Redacción RedesTelecom

Artículos relacionados