En España, cientos de pymes trabajan en el sector de las telecomunicaciones. Muchas de ellas operan en lugares donde nadie más llega. Dan conectividad, empleo, innovación y vida. Su labor es imprescindible para lograr la cohesión territorial, reducir la brecha digital y crear un ecosistema diverso y resiliente.
Este ha sido el mensaje principal transmitido durante la inauguración de Aotec 2025.Y es que, como ha señalado Antonio García Vidal, presidente de Aotec: “España necesita grandes telcos, sí, pero también necesita una red viva de pequeñas y medianas empresas. Sólo desde la colaboración y la diversidad construiremos un modelo fuerte, resiliente y con identidad propia. España es hoy lo que es en conectividad gracias a la convivencia de grandes operadores nacionales y operadores locales. Estos últimos aportan capilaridad y calidad de servicio allí donde muchas veces no llegan los planes de expansión de las grandes compañías. El trato cercano y el conocimiento del territorio son ventajas competitivas reales”. El directivo ha aludido a la labor de estos actores durante el apagón y al hecho de que el 56% de los despliegues de banda ancha fija en Europa llevan el sello de “operadores locales, alternativos, neutros y comprometidos”. Por ello, ha señalado que el futuro no puede ser una lucha entre grandes y pequeños y que nuestro país no puede permitirse seguir pensando en clave de suma cero. «Para que a ti te vaya bien, a mí me tiene que ir mal. No, esa mentalidad ya no tiene sentido. La suma es positiva cuando cooperamos”.
Sin embargo, también ha manifestado que uno de los grandes retos en el horizonte es acerca las redes 5G a las zonas rurales. “Tal vez la fórmula esté en facilitar acuerdos entre quienes ostentan las licencias y quienes pueden ofrecer el despliegue. El espectro no puede seguir infrautilizado”, ha sentenciado.
Índice de temas
Importancia de los operadores para conectar territorios
Por su parte, Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, destacó la importancia de los operadores para conectar los territorios y dar derechos a los ciudadanos porque “no hay transformación digital sin infraestructuras”, recalcó.
Punto único de información para facilitar el despliegue rural
Durante su intervención, Matías González, secretario general de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital del Gobierno de España, anunció la puesta en marcha de un punto único de información. Se trata de reunir en una herramienta georreferenciada toda la información de infraestructuras, obras civiles, licencias y trámites de todo el país y que servirán en especial para facilitar los despliegues que queden en zonas rurales. “Es un proyecto muy ambicioso, pero vamos a intentar que para lo que nos queda por desplegar esta información pueda ser útil para cumplir con los objetivos de la década digital”.
No en vano, Matías ha afirmado que España puede presumir de ocupar un puesto de liderazgo en infraestructuras digitales e implementación de nodos edge. Una posición que corroboran el informe DESI, el Informe de Cobertura recién presentado y la propia OCDE que valora el uso eficaz de los fondos europeos en nuestro país. Pero esto ha sido posible gracias a la colaboración público-privada,aunque también ha reconocido que “existen cuellos de botella y ralentización en despliegues que tenemos que minimizar”. A lo que ha añadido: “Todos operadores son imprescindibles con independencia de su tamaño y tenemos que hacer normas que integren a todos. Seguiremos con los despliegues de infraestructuras en todo el territorio, imprescindibles para que la transformación digital sea inclusiva, sostenible y segura”.
Asimismo, ha mencionado que a partir de noviembre se aplicarán algunas medidas de la norma europea GIA.
Mediciones de calidad del servicio
Finamente, Cani Fernández, presidenta de la CNMC, clausuró el acto de inauguración asegurando que necesitamos un ecosistema fuerte y bien conectado y confirmando el buen hacer de nuestro país en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, situándose por encima de la media europea en las zonas rurales. “Y esto se debe a la legislación y la labor de los operadores pequeños”. Respecto a la regulación del sector, ha mencionado la oferta MARCo y el paquete de ayudas públicas gestionadas por el Gobierno. Ha destacado igualmente el papel como órgano consultivo de la CNMC y su rol legitimador para anular ciertas normativas si no están justificadas, así como la importancia de poner el foco en el usuario final. De ahí que haya puesto en marcha de las primeras mediciones de calidad del servicio, tanto en redes móviles como fijas, cuyos resultados se plasmarán en un informe bienal.