encuentros

Foro Operador Local 2025: la voz de la España Vaciada



Dirección copiada

Redes&Telecom, en colaboración con Adamo, Cambium Networks y Onivia, ha organizado la V edición del Foro Operador Local, un encuentro digital donde se ha debatido sobre la situación del mercado de los “operadores de proximidad”, los retos de negocio y tecnológicos a los que se enfrentan y las tendencias de futuro

Publicado el 26 jun 2025



Foro Operador Local 2025: la voz de la España Vaciada
Foro Operador Local 2025: la voz de la España Vaciada

Según el último Informe de Cobertura de Banda Ancha en España publicado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, las redes 5G continúan avanzando en la España rural. De acuerdo con el informe, cuyas cifras reflejan la situación de la cobertura de banda anchay 5G en España a junio de 2024, ocho de cada diez españoles ya disfrutan de cobertura 5G móvil en las zonas rurales. En efecto, la tasa de cobertura se ha triplicado en sólo tres años (pasando de alcanzar al 26% de la población en 2021 al 80% en 2024). Asimismo, en apenas un año, desde junio 2023 a junio de 2024, la cobertura 5G en estos entornos se ha incrementado en 11 puntos porcentuales. 

También ha mejorado la cobertura fija a velocidad de Gigabit, que alcanza ya al 84% de los hogares, los que supone un 5% más que en 2023. La perspectiva es que estos porcentajes sigan mejorando, a medida que los proyectos adjudicados en el marco del Programa ÚNICO Banda Ancha, los cuales han recibido ayudas por valor de 647 millones de euros entre 2021 y 2024 y están aún en ejecución, vayan finalizando en los próximos meses.

Para debatir estas cifras y conocer cómo está evolucionando el operador local y la conectividad en la España rural, Redes&Telecom ha organizado la quinta edición Foro Operador Local 2025: la voz de la España Vaciada. Un encuentro que ha sido posible gracias a la colaboración de Adamo, Cambium Networks y Onivia.

Estas han sido algunas pinceladas de la reunión virtual. En las próximas semanas estará disponible una completa revista digital:

Políticas para acabar con la brecha digital

Al encuentro ha asistido Matías González, secretario general de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital, que se ha mostrado optimista en cuanto a los avances en la reducción de la brecha digital en España, gracias en buena parte al importante programa de inversión realizado, apoyado en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Ya se han finalizado proyectos adjudicados en 2021 y están en fase de próxima finalización los adjudicados en 2022, 2023 y 2024, por lo que a partir de 2026 las cifras de cobertura mejorarán sensiblemente. Toda esa mejora vendrá de la mano tanto de la extensión de la conectividad mediante fibra óptica como mediante tecnología 5G, e incluso mediante satélite (programa ÚNICO-Demanda Rural).

Medidas de la CNMC que afectan a los operadores locales

Ha participado también Virginia Rodríguez Serrano, subdirectora de Regulación de Comunicaciones Electrónicas de la CNMC, que ha hablado de las diversas iniciativas llevadas a cabo por este organismo para mejorar la competitividad, transparencia y condiciones de mercado para los operadores locales, que en España son muy importantes tanto por su número como por el hecho de que dan respuesta a situaciones de gran diversidad en cuanto a necesidades de comunicación, a lo largo de todo el territorio nacional. La CNMC está trabajando en estos momentos en la revisión de las normativas del mercado de banda ancha con el objetivo de reducir la regulación, vigilar el cumplimiento de la regulación de acceso a infraestructuras pasivas, o la adaptación del mercado a las diferentes directivas comunitarias.

Mucho más que fibra para España rural

Por su parte, Francisco Forteza, responsable negocio mayorista de Adamo, ha destacado la dificultad de alcanzar mediante fibra óptica el 100% del territorio, por lo que hay que contar también con tecnologías inalámbricas, como 5G, que en el mundo rural tiene tanto sentido o más como en entornos urbanos. 5G no es sólo un medio para proporcionar conectividad de calidad a usuarios particulares, sino que puede tener usos a nivel industrial o de actividades agrarias, al permitir la automatización mediante elementos de robótica, sensores, etc. las crecientes dificultades para el despliegue de torres de comunicaciones es un obstáculo importante, por el incremento de la regulación y los costes.

Conectividad por radio: ¿y los 6Ghz para cuándo?

Una opinión similar sostiene David Tajuelo, Regional Sales Manager Iberia de Cambium Networks, para quien la conectividad inalámbrica debe ser estratégica en entornos rurales, allí donde el despliegue de fibra óptica es complejo, costoso y con una inversión difícil de rentabilizar. Un enfoque de red híbrida que combine ambas tecnologías sería lo ideal. La posibilidad de utilizar el espectro de los 6Ghz sería también un elemento fundamental para obtener todo el potencial no sólo de la tecnología 5G, sino también de otras tecnologías como Wi-Fi 7 en exteriores.    

Nuevos servicios para responder al crecimiento de los operadores locales

Desde Onivia, su CCO Pedro Fernández subraya el importante valor que están ofreciendo los operadores locales en estos momentos, democratizando el acceso a la fibra óptica, y aportando proximidad al cliente y el acceso a contenidos de ámbito local, algo que los grandes operadores no hacen. Para ellos hay tres elementos claves para impulsar el desarrollo de los operadores de proximidad, el primero es maximizar la capilaridad y la cobertura, en segundo lugar hacer accesibles a estos operadores las últimas tecnologías y por último reducir barreras de entrada proporcionándoles plataformas que les permitan utilizar servicios de conectividad sin realizar inversiones inabordables.

Operadores de proximidad con la calidad como bandera

Por último, Luis Abenza, secretario de la Junta Directiva de AOTEC y CEO de Excom, ha destacado la importancia de los que desde la Asociación denominan “operadores de proximidad”, no solo por su papel en el mantenimiento de un ecosistema de telecomunicaciones equilibrado, en el que compitan operadores grandes, medianos y pequeños en condiciones justas, sino por su importancia para garantizar la igualdad de oportunidades entre regiones y la cohesión territorial. La apuesta por la calidad y el compromiso con el cliente va a ser un elemento clave de competitividad para los operadores locales, como se ha puesto de manifiesto en la última Feria AOTEC. Se puede observar un cambio de tendencia, según la cual el usuario empieza a valorar otros parámetros más allá del “precio más bajo”, como son la calidad de servicio y de atención al cliente.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5