La nueva propuesta de Serval Network parte de que el error humano es una constante en las organizaciones. Por ello combina formación con tecnología de segmentación y monitorización continua. De esa forma convierte al usuario en un elemento protegido y no en una vulnerabilidad.
Según el informe Verizon DBIR 2024, el 68% de las brechas de seguridad está vinculado a acciones de empleados. Para Carlos Castañeda M., responsable de Preventa, contener el impacto de estos incidentes marca la diferencia. Serval basa su método en la detección temprana y en la respuesta técnica inmediata.
Índice de temas
Microsegmentación dinámica
El pilar clave es el privilegio mínimo, que asigna a cada usuario solo los accesos necesarios. Esa medida reduce la superficie de ataque y evita movimientos laterales en la red. Cada permiso se establece según el rol y la criticidad de cada función.
La microsegmentación adaptativa redefine la división de aplicaciones y cargas de trabajo. Los criterios de segmentación se ajustan en tiempo real según patrones de uso y posibles amenazas. Así la red responde de forma dinámica a nuevos riesgos.
Visibilidad y contención continua
Serval utiliza análisis continuo de exposiciones para identificar configuraciones inseguras o actividad inusual en endpoints. Esta visibilidad constante alimenta decisiones de remediación y segmentación. Con ella se localizan rápidamente nodos con mayor nivel de riesgo.
Además de visibilidad, ofrece servicios gestionados que aplican políticas de contención automática. El aislamiento temporal de conexiones comprometidas impide la propagación de ataques. Después procede la remediación y el restablecimiento de accesos según protocolos definidos.
Retos sin perímetro fijo
Las organizaciones han abandonado el modelo de perímetro tradicional y operan en entornos híbridos. Eso multiplica los vectores de ataque y dificulta la protección. Según expertos, la defensa está en la granularidad y en la capacidad de adaptación.
Serval introduce segmentación adaptativa para definir zonas seguras en la infraestructura. De ese modo minimiza la dependencia de firewalls o antivirus y refuerza la ciberresiliencia. La propuesta aplica segmentación adaptativa para afrontar amenazas cambiantes.