Stonesoft agoba por una visión global de la seguridad

La compañía argumenta cuál es su propuesta de valor frente a competidores como Cisco y Check Point.

Publicado el 14 Jul 2006

Stonesoft propone una visión global a la hora de abordar la seguridad en red, frente a propuestas modulares o limitadas a varios puntos de la red. En este sentido, María Campos, Country Manager de Stonesoft en nuestro país, asegura que cuentan «con una visión global que pocos competidores nuestros logran alcanzar». ¿Cómo? Pues básicamente gracias a su propuesta como «proveedor de soluciones de seguridad de red de alto valor y continuidad de negocio. Este último punto es determinante desde el punto de vista global, ya que la intención es contribuir a que la empresa sea más productiva, facilitando la disponibilidad de su negocio con una seguridad avanzada».

La máxima responsable de Stonesoft en España aclara que «nos distinguimos de los fabricantes modulares, que tratan de poner piezas a la red como quien completa un puzzle, creemos que la integración es la única solución para ayudar a mejorar el negocio».

Entre los competidores más cercanos, María Campos cita a «Check Point, Cisco y Juniper, a los que se ha sumado en los últimos años Fortinet para la mediana empresa». Pero ¿cómo se diferencia su propuesta frente a ellos? «Pues principalmente por apostar por la gestión centralizada que permita una visión global de la red, dado que con una UTM se pueden incluir diferentes productos en una misma consola pero las aplicaciones no están unificadas en su gestión», señala la Country Manager.

En cuanto a Cisco y Juniper, María Campos considera que «son muy buenos en networking, y en seguridad han llegado a un acuerdo de compromiso pero no son verdaderamente fuertes. Hay que dejar a cada experto realizar su función, si bien es cierto que todas las capacidades básicas de control de acceso las proporcionan en sus productos de routing, también es verdad que no sus soluciones no están pensadas originariamente para eso. Los servicios de seguridad que te da un dispositivo de routing no tienen la misma calidad que la seguridad de un equipo específico de seguridad; a ello se suma otro problema como es el poder gestionar la seguridad desde el área de enrutamiento, algo muy complicado. La gestión de seguridad es clave, pero incluso para una empresa de seguridad gestionar un dispositivo de seguridad de routing resulta complejo».

En cuanto a empresas como Check Point, María Campos considera que su posición como fabricante modular no le supone una competencia en cuanto a modelo operacional, «Check Point partió de una posición muy buena con el diseño de cortafuegos y después ha apostado por la firma de acuerdos con socios afines para completar su propuesta, como es el caso de su relación con Novkia. También ha comprado otras empresas para así crecer, pero la integración no es igual que con nuestra propuesta donde diseñamos la tecnología desde la base y tenemos nuestro propio kernel, por ejemplo». En definitiva, el nivel de integración de los fabricantes modulares presenta «muchas carencias frente a la fortaleza de nuestros productos», concluye María Campos.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

R
Redacción RedesTelecom

Artículos relacionados