Los atajos de Internet

En 1997 se constituía ESpanix, el punto neutro español y el quinto más importante de Europa. Dos años más tarde se abriría CATNIX en Cataluña. Desde entonces, muchas empresas y ciudadanos han visto mejorar la velocidad de conexión de sus web, al tiempo que han asistido a la proliferación de puntos neutros que sobreviven con mayor o menor fortuna.

Publicado el 07 Sep 2009

Carles del Collado

Hace años, cuando un mensaje tardaba en llegar a su destino, uno se imaginaba a los paquetes del correo disgregados, serpenteando, buscando la ruta menos larga pero a pesar de esto, circulando por todo el globo, yendo y viniendo hasta encontrase de nuevo en la bandeja de entrada del receptor. Puede parecer exagerado, pero la imagen tiene algo de razón. Si nuestros proveedores de servicio de Internet dependían a su vez de proveedores de primer nivel de Internet que estaban ubicados en zonas distantes unas de otras, era posible que un mensaje enviado a una cuenta de correo de un colega de la misma localidad hubiese hecho sus buenas correrías por el mundo antes de aterrizar.

Aparte de la demora en la recepción, los operadores incurrían en costes excesivos. ¿Por qué pagar por pasear los bits por el globo de forma innecesaria? Porque además de ser más lento, era más caro… Este ejemplo, algo simple, ilustra algunos de los motivos por los que los operadores establecieron centros de intercambio de datos, que conocemos habitualmente como Puntos Neutros.
Por lo general, los puntos neutros se han ido estableciendo desde mediados de los 90 del siglo pasado de forma poco organizada. En muchos casos, especialmente en Europa, los puntos neutros son entidades sin ánimo de lucro, que pretenden solucionar el problema común de la circulación de los datos entre operadores con actividad local y, en ocasiones, han sido promovidas por las mismas Administraciones Públicas locales o regionales. España no es distinta a otros países de nuestro entorno. La dinamización de la actividad relativa a Internet es una prioridad para todas las Administraciones Públicas y, muy especialmente, de aquellos países como el nuestro que está sufriendo una lacerante deslocalización industrial que sólo puede empujarnos hacia la sociedad del conocimiento y donde las TIC deben jugar un papel tan determinante.

¿Cómo funcionan?
De partida, cuando un proveedor local de acceso o servicios de Internet contrata con un proveedor de primer nivel de Internet -tipo Telia, Global Crossing, Level3, por citar alguno- obtiene las rutas de todas las redes del mundo, lo que le permite acceder a cualquier servicio disponible en la red. La ventaja de un punto neutro radica en que permite conectar un ISP (Internet Services Provider o Proveedor de Servicios de Internet) con otro ISP de forma muy sencilla (el llamado peering). Así, el tráfico de los clientes de un ISP a otro ISP accede sin tener que ir hasta los proveedores de primer nivel de los cuales contratan el acceso a Internet.
Normalmente, este peering entre ISPs se establece de forma igualitaria (entre peers, o entre iguales) y, por lo general, es gratuita entre proveedores. Hay casos que se saltan esta convención. Por lo general, los grandes proveedores (o proveedores dominantes) exigen de los ISPs más pequeños el pago de unas cuotas para poder acceder a sus redes. Se trata sin duda de un tema delicado. Es obvio que un proveedor dominante, por su propia naturaleza, recibe más solicitudes de terceros para acceder a sus redes y a los servicios que sus clientes hospedan en ellas, y que esto tiene un coste. Además, es evidente que no es lo mismo conectarse a una boca de 10 Mbps que a una de 1 Gbps, y que es más cara por más veloz la segunda que la primera.
Pero también no deja de ser paradójico que además de cobrar a sus clientes de posting por un servicio (y habitualmente, de forma asociada a ancho de banda consumido), cobren a los proveedores más pequeños por llevar, por ejemplo, visitas a las páginas web de sus clientes. Pero en cualquier caso, los Puntos Neutros (como entidades sin ánimo de lucro) no fijan y ni tan sólo entran a considerar las políticas que se establecen entre proveedores.

Financiación de nodos
La forma más habitual en España es a través de un prorrateo de costes entre los miembros. Básicamente, los costes derivados de la infraestructura y el posible personal técnico, directivo y administrativo existente. En el caso español, además, y aunque puede sonar excepcional, los dos puntos neutros principales, ESpanixy CATNIX, disponen de muy poco personal. En el caso de ESpanix (Madrid), el nodo neutro dispone de un gerente a tiempo parcial, Cristóbal López Cañas, y el personal técnico necesario lo provee el centro de datos de Banesto, que es donde se aloja en la actualidad.
En el caso de CATNIX (Barcelona), Josep Castells actúa como director del mismo, pero es el CESCA (Centre de Supercomputació de Catalunya) quien ofrece los servicios técnicos. Además de los ya mencionados puntos neutros ESpanix y CATNIX, existen otros nodos en otras comunidades autónomas. No dudamos de la buena intención y de la eventual conveniencia de promover la creación de puntos neutros en muchas de ellas, como forma de fomentar el uso de Internet, pero al menos en apariencia y más si nos atenemos a la información publicada en sus respectivas páginas web –frecuentemente no actualizada, no pública, o simplemente inexistente-, varios de estos puntos neutros creados hace casi un lustro, han fracasado. En Madrid, además de ESpanix, se encuentra/encontraba Madix, que no dispone en el momento de redactar estas líneas de página web. Otras Comunidades Autónomas con punto neutro son País Vasco, bajo el nombre EuskoNIX, Galicia (GalNIX), y la Comunidad Canaria (AtlanNIX).

ESpanix y CATNIX
Así pues, centrémonos en los dos puntos neutros que parecen estar activos. ESpanix es el quinto punto neutro más importante en Europa; concentra el tráfico generado por una operadora del peso de Telefónica, y tienen un tráfico agregado de 79,5 Gbps de media. En otro orden menor, dada la dimensión del territorio que cubre, está CATNIX, que soporta un tráfico medio de 370 Mbps.
Al comparar el tráfico español con los puntos europeos, nos encontramos con que en el Norte de Europa se encuentran los puntos más importantes, entre ellos destacan LINX (London Internet Exchange), con una media de 300 Gbps de transferencia y con 334 miembros, AMS-IX (Amsterdam) que con una media de 425 Gbps es el punto neutro más grande del mundo en cuanto a tráfico, y DE-CIX, que con sede central en Frankfurt, pretende cubrir Europa del Este y Centro Europa y soporta un tráfico medio de 238 Gbps.

¿Sólo ISP?
Hasta ahora, en este artículo hemos visto que los clientes habituales de los puntos neutros son los proveedores de Internet, que necesitan hacer peering con otros proveedores para intercambiar tráfico. Pero esto, dado el uso cada vez más intensivo de la red por parte de corporaciones, “está comenzando a hacer que determinadas multinacionales sean miembros de puntos neutros, como forma de realizar directamente la gestión de su tráfico”, afirma Cristóbal López, gerente de ESpanix.
Por otra parte, cuando se habla de puntos neutros, a menudo se confunde esta figura con la de los proveedores de infraestructura de alojamiento. La principal diferencia es que estos últimos se basan en un modelo de negocio que incluye no sólo una oferta de servicio a Internet, sino que se amplía a cualquier servicio asociado a los centros de datos. Además, aglutinan a muchos operadores y ofrecen servicios de conectividad, de forma que permiten a un ISP obtener un circuito entre España y Portugal- por ejemplo-, u obtener acceso a Internet a través de los proveedores de Internet de primer nivel, como Telia o Global Crossing. Al disponer de muchos proveedores permiten ofrecer servicios competitivos. Es más asequible para los ISP que lanzar cables y conectar con proveedores distantes. Tanto es así que es habitual que, en estos centros de proveedores de infraestructura, se concentren centros de datos de terceros. Definición aceptada Dinamización de los puntos neutros en la Europa del Sur

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

R
Redacción RedesTelecom

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5