El negocio de Internet de las cosas es uno de los puntos fuertes de Vodafone en España. Una unidad que continúa creciendo y desarrollándose con solidez – con un prometedor futuro en el horizonte-, y que impulsará el despliegue masivo en nuestro país de esta tecnología gracias a iniciativas como las balizas conectadas y los contadores inteligentes.
Pero no serán los únicos proyectos que harán despertar este avance. También los sectores de Agricultura, Industria y Sanidad contribuirán a su democratización. Así lo cree Nerea Miguez, directora de soluciones 5G/IoT de Vodafone España (en la foto), a la que Redes&Telecom ha tenido el placer de entrevistar.
La directiva también nos ha contado cómo está abordando la compañía el despliegue de redes privadas y de la versión pura de 5G, una generación de redes móviles a la que Europa ha llegado tarde y cuyo retraso está tratando de enmendar.
Uno de los negocios que mejor está funcionando en Vodafone España es el de IoT, ¿cuál es vuestro valor diferencial en este sector respecto a la competencia?
Vodafone lleva en Internet de las cosas más de 30 años. Lanzó su plataforma de conectividad IoT en el 2010. Y es verdad que, en ese tiempo, Internet de las cosas ha pasado de ser una idea a ser una realidad. Por darte datos, en 2024 Vodafone ha llegado en España a los 8 millones de conexiones en IoT y ha incrementado un 21% su mercado, que está creciendo a doble dígito. De hecho, la compañía ha superado los 200 millones de conexiones en el mundo en este ámbito.
Hemos visto Internet de las cosas como una solución aplicada a un problema real, no como una tecnología
Aportamos siempre propuestas desde el punto de vista de la innovación. Fuimos pioneros en el lanzamiento de este tipo de soluciones y además contamos con una plataforma que gestiona estas conexiones aportando seguridad y flexibilidad a las organizaciones. Este ha sido siempre nuestro valor diferencial. Hemos visto Internet de las cosas como una solución aplicada a un problema real, no como una tecnología. Y luego hemos puesto encima de la mesa una plataforma que acompaña a esa solución de conectividad en sí misma.
¿Qué proyectos tenéis en marcha y en qué sectores?
A día de hoy, IoT está presente -aunque no lo creamos-, en todos los sectores. En Agricultura, por ejemplo, está presente en la sensorización de los cultivos, en la posibilidad de tener información acerca de qué está pasando en la tierra, en la humedad, en la temperatura… una serie de datos que salen de la plantación a una plataforma y que nos permiten hacer ajustes en tiempo real.
También está en Industria, sensorizando la maquinaria y combinándose con la IA. Conecto las máquinas para tener datos en tiempo real y gracias a esa información, y basada en ella, una organización puede tomar decisiones.
Otro sector en el que la IoT tiene mucho recorrido es en Sanidad. Si pensamos en el envejecimiento de la población y todo el tipo de sensórica que podemos montar en las casas para ayudar a nuestros mayores, este avance nos permitirá ser más proactivos con ellos, a poder dar una mejor asistencia y a aligerar, incluso, la atención primaria. Combinada con IA, hay mucha evolución en este vertical y en Vodafone creemos que es uno de los sectores donde va a ser más necesaria este tipo de tecnología en los próximos años. Muchas de las ayudas y concursos públicos van a ir esta línea para poder hacer teleasistencia en remoto, pronósticos en remoto, primeros análisis en remoto… puesto que cada vez hay menos personal experto que se pueda desplazar a los domicilios y con esta tecnología se podrá atender en tiempo real desde el propio hospital o centro sanitario.
Algunos expertos indican que este año será el despertar masivo de la Internet de las cosas en España, ¿estás de acuerdo con este pronóstico? Realmente, ¿qué ha frenado su adopción…? No es una tecnología nueva, se lleva tiempo hablando de ella
El término de Internet de las coas apareció en 1999 y el objetivo era conectar máquinas para obtener datos. ¿Por qué se ha ido progresando en esta tecnología? Por la propia evolución de las redes de telecomunicaciones.
Una de esas evoluciones es la tecnología Narrowband IoT que transmitimos -en nuestro caso en la banda de 800 MHz-, y que destaca porque tiene una potencia de transmisión muy baja y nos permite dispositivos con una larga duración de batería. Es un un estándar ya reconocido de facto en el mundo y, por tanto, se han abaratado mucho los costes de fabricación de sus módulos.
Debido a estas circunstancias, podemos hablar de varios despliegues masivos. Por ejemplo, de contadores de agua inteligentes. En el momento actual en el que estamos, la digitalización del ciclo de agua se ha convertido en una de las principales prioridades porque el agua es un bien muy escaso y, gracias a IoT, se pueden detectar fugas, hacer telemedición en remoto… Pero este tipo de proyectos presentaban una serie de problemas y es que los contadores se cambian cada 12, 15 o más años y no se encuentran en zonas donde puedas presuponer que haya buena cobertura móvil. Narrowband IoT ha permitido que podamos abordar estas iniciativas. Nosotros empezamos a desplegarla en 2019, por lo que es una tecnología que ya está madura y que ha hecho posible que podamos desplegar más de 300.000 contadores en Madrid y que este año va a abordar decenas de miles de contadores en toda España
Otro proyecto masivo tiene que ver con el Transporte. El 1 de enero de 2026 va a ser obligatorio para todos los conductores en España la sustitución del triángulo de emergencias por la baliza conectada V16. Se trata de un dispositivo que lleva incorporada una SIM que es Narrowband IoT y permitirá colocar la baliza con dos objetivos: alertar a los demás conductores con una luz visible de que hay un accidente en la calzada y que el conductor no tenga que bajar del coche; y que se conecte a la plataforma de la DGT 3.0. Pasaremos a tener carreteras en digital.
Los casos de uso de balizas conectadas y contadores inteligentes van a potenciar el despliegue masivo de IoT en España
En ambos sectores, que van a ser muy masivos en despliegues, Vodafone trabaja con los fabricantes de balizas más relevantes y lo mismo con la digitalización del agua, colaborando con las administraciones públicas, empresas y proveedores de contadores. Al ser verticales muy masivos, esto hará que pasemos de 8 millones de líneas a decenas de millones. Son los verticales que más van a potenciar este incremento exponencial de IoT en España este año.
¿Cómo influirá el apagón de las redes 2G y 3G en este ámbito?
Lleva 20 años hablándose del apagado de las redes 2G. Es verdad que el 3G ya se está apagando y es una problemática que nosotros hemos empezado a abordar con nuestros clientes hace unos cuatro años. Efectivamente teníamos muchos dispositivos, de localización, sobre todo, en vehículos, en flotas… soluciones para transporte y logística que estaban en 3G porque se habían desarrollado en esta tecnología y los hemos evolucionado a 4G y 5G.
Con lo que el apagado de 3G ya está solventado y superado. Respecto al apagado del 2G no hay una fecha concreta en España todavía, pero ya hay poco IoT en esta generación, es muy residual. Muchos dispositivos de larga duración, si tienen que transmitir pocos datos, se han ido a Narrowband por el abaratamiento de la fabricación; o si tienen que transmitir muchos datos han optado por 4G, 5G o al LTE-M.
Por otra parte, una de las principales preocupaciones en IoT es la seguridad, ¿cómo está abordando Vodafone este aspecto?
La ciberseguridad es cross en todo lo que estamos haciendo los operadores. Al final somos una infraestructura crítica para las empresas y para las administraciones públicas del país. Además, este año Vodafone Empresas ha incorporado un equipo dedicado a ciberseguridad, con un foco exclusivo en ella para que todas nuestras soluciones y líneas de productos estén supervisadas por esta unidad.
La seguridad es cross para todos los verticales de Vodafone Empresas. Además, este año se ha incorporado un equipo dedicado
En el caso específico de IoT, este año hemos sido reconocidos por undécima vez consecutiva en el cuadrante Gartner como líderes en servicios gestionados IoT por nuestra plataforma. Una de las características de esta plataforma es que permite a los clientes finales operar los despliegues de las SIM que necesitan y securizarlas. A través de este tipo de soluciones proponemos a nuestros clientes datos que salen cifrados por internet, cómo lo hacen, si por redes públicas o privadas… Esta plataforma -que lleva funcionando desde 2010-, siempre nos ha permitido estar a la vanguardia en la securización de este tipo de conectividad. Y no podía ser de otra manera, la seguridad es cross para todos los verticales de nuestra compañía.
Como directora de soluciones 5G, ¿ha entrado tarde la compañía en estas redes móviles?
Vodafone está en 5G desde 2018 y fue el primero en utilizar la banda del 78, situada entre 3,5 y el 3,7 Ghz. Hicimos la primera llamada bajo esta tecnología en España y la primera conexión transfronteriza… Siempre hemos liderado. Recientemente hemos anunciado el despliegue de 5G SA para particulares, que ya se anunció con anterioridad para empresas.
En Europa hemos llegado tarde al 5G
Lo que ha ocurrido es que empezamos a hablar de ello en 2016 y este año 2025 es cuando estamos viendo el 5G que todos teníamos en la cabeza: el 5G de network slicing, el 5G de las bajas latencias… En Europa, en general, hemos llegado tarde como continente. Hemos liderado el despliegue de 3G, pero no el de 5G.
El objetivo de la operadora es cubrir el 90% de España con esta tecnología en 2025. ¿Se están cumpliendo esos planes?
Vamos bien. Tenemos claro que 5G sigue siendo imprescindible para romper la brecha en el ámbito rural. Al finalizar el año tendremos más de 3.700 municipios cubiertos, 50 provincias, 513 poblaciones de menos de 1.000 habitantes y en 388 de menos de 10.000 habitantes.
Parece ser que cada vez hay más despliegues de StandAlone… ¿qué iniciativas tienen en marcha Vodafone en España de esta versión autónoma?
5G SA va a ser una de las apuestas del despliegue este año. Esta versión nos trae esas capacidades de baja latencia y de network slicing. Este año va a ser el año del network slicing y oiremos muchas noticias sobre esta tecnología que dota de flexibilidad a la red para separar esa carretera única para todos los usuarios (independientemente de si es un particular, una empresa o una administración pública), y poder darle a cada carril una prioridad y unas características. Si gestionas, por ejemplo, una red de emergencias pues necesitas que en ese carril se dé prioridad a la voz. Pero un gamer, por otro lado, necesita una latencia ultra baja y el edge computing, llevar esa computación lo más cerca posible del usuario, la borde de la red. Otra característica que hará posible la 5G pura.
2025 va a ser el año del network slicing y el edge computing
Network slicing y edge computing van a ser el trending topic de este año porque van a estar habilitados por el despliegue de 5G SA.
¿En qué sectores veremos más casos de uso? ¿El vehículo autónomo quizás?
El vehículo autónomo va a estar presente a lo largo de los próximos años, pero hay dos sectores inminentes. Uno es el de Emergencias y Administración Pública. Hay muchos proyectos este año que tienen que ver con 5G y redes privadas vinculadas a servicios de emergencias. Tras la DANA de Valencia, todos hemos tomado conciencia de la importancia de tener soluciones de comunicaciones que nos permitan en momentos críticos movilizar los recursos necesarios. En este sentido, anunciamos en noviembre el despliegue de una red privada 5G para la Unidad Militar de Emergencias proporcionando unaburbuja de comunicaciones segura. La AAPP va a ser uno de los grandes beneficiarios de esas redes privadas 5G.
Y el otro la Industria en todas sus variantes: manufacturera, logística… Todo este sector para experimentar un cambio con la aportación de 5G y las redes privadas. Las empresas pasaron de acceso de Internet a VPN, lo hicieron por asegurar las comunicaciones, por la fiabilidad, por la rapidez, por conectar todas la sedes… Ahora el siguiente salto es pasar a redes 5G. La Industria, de hecho, nunca ha adoptado el Wi-Fi con mucho cariño. No ha sido nunca un estándar pensado para este sector. Siempre ha habido dificultades en su adopción en la industria y aunque tenemos proyectos en este ámbito, no es un estándar que haya encajado en sus necesidades. Además, las redes TETRA hay que evolucionarlas y encima de todo esto están las redes privadas y 5G.
En Asia, cualquier industria nueva ya no se cablea. Ya va a un estándar de 5G. Así que, si eres una industria que tienes que hacer un cambio de layout, de cableado, este cambio resulta muy costoso y pierdes eficiencia. En 5G no tienes este problema. Además, está operado por operadores; es una red pública y permite muchas más ventajas.
¿Convivirán todas estas tecnologías?
En algunos casos habrá una transición. Por ejemplo, 3G se ha apagado tras la evolución a 4G y 5G.
En Wi-Fi habrá escenarios donde tendrá sentido su despliegue y convivirán con las redes móviles.
TETRA, sin embargo, irá evolucionando porque las capacidades que tiene ahora mismo 5G versus las soluciones que hay actualmente sustentadas en TETRA son muy diferenciales. Las empresas y las administraciones públicas irán hacia estándares de 5G, aunque habrá un tiempo de convivencia, seguro.
¿Conseguirá Europa -y España-, ponerse al día en comparación con otros países como Estados Unidos y China, e incluso India, que nos llevan la delantera?
Ellos han liderado el 5G. Pensemos en un dato: para una misma masa crítica de población, en Estados Unidos o en China hay 2 o 3 operadores, en Europa hay más de 80.
En mi opinión hay tres puntos que marcan la diferencia. Uno, la inversión en infraestructura. La implementación de 5G requiere una inversión costosa y los operadores que puedan afrontarla tienen que ser aquellos con un músculo relevante para poder acometerla. en infraestructura. Esto ha implicado la consolidación que ha habido en el sector en los últimos tiempos.
Además, la regulación en Europa es más compleja que en Estados Unidos y Asia.
Al final el 5G es una tecnología muy orientada a empresas y Administración Pública. Es verdad que al usuario le ha beneficiado en velocidades, en cubrir zonas sin cobertura de cable físico, pero es una tecnología que siempre se ha pensado para solventar soluciones de organizaciones, públicas y privadas. Y eso conlleva muchas empresas alrededor desarrollando soluciones e innovando sobre esa tecnología, y ahí también nos han tomado la delantera el resto de países.
Al final es un triángulo de tres ejes: la regulación (estamos ante un sector extra regulado), la competitividad de las empresas para poder abordar las infraestructuras y los desarrolladores de aplicaciones dando soluciones sobre 5G.
Tenemos que colaborar entre todos y Europa sí ha dado el paso en esa tarea de cooperación entre empresas, operadores y Administración Pública para fomentar la adopción de 5G, sus casos de uso y su desarrollo. Pero es cierto que hemos llegado después.
¿Ves un futuro de consolidación en España?
En España se acaba de producir la consolidación de MásMóvil y Orange, que ha cambiado el panorama nacional y creo que en Europa seguirán produciéndose esas consolidaciones porque abordar el coste del despliegue de infraestructuras es muy elevado. De hecho, la creación en nuestro país de las NetCo y la compartición de las redes tiene todo el sentido, precisamente por esta razón.
Finalmente, ¿cuáles son las perspectivas de Vodafone en redes privadas 5G? En España no hay mucha industria que pueda demandar estas soluciones, ¿o sí?
Sí la hay. Antes hablábamos de dos sectores donde vemos claramente su adopción, que son la Administración Pública e Industria. El año pasado Gartner nos valoró como líderes en redes privadas con la presentación de más de cien casos ya desplegados y operados por nosotros. Para este año tenemos una previsión de crecimiento vinculada, sobre todo, al entorno industrial.
En este terreno, tecnologías como la sensórica, IoT, analítica e IA estarán muy presentes facilitando datos al instante para lo que requieren menores tiempos de computación, ahí es donde resultan clave las redes privadas.
Tenemos una previsión de crecimiento en redes privadas 5G vinculada al sector Industria
Pero, además, cuando pensamos en industria se nos viene a la cabeza una nave, una fábrica, pero Industria también la conforman parques tecnológicos, puertos, universidades, laboratorios, centros de logística… para esos enclaves las redes privadas son la única opción de conectividad.